Mihaela Victoria Gareca Fernandez[1]
Resumen
Este artículo analiza el contenido de las propuestas electorales de los partidos políticos dentro del proceso de las Elecciones Generales 2025 en relación con la distribución del poder entre los órganos del Estado, con especial énfasis en el rol del Poder Ejecutivo. Se parte de la premisa de que, en un Estado constitucional de derecho, las propuestas políticas deberían respetar el marco competencial y el principio de separación de poderes establecidos por la Constitución. Sin embargo, se observa que muchas de estas propuestas tienden a ampliar las atribuciones del Ejecutivo, ignorando los límites institucionales y comprometiendo el equilibrio entre órganos. A través de una revisión crítica de plataformas electorales recientes, se evidencia cómo el discurso político tiende a distorsionar los principios del sistema democrático, lo que plantea serias interrogantes sobre la calidad institucional y el fortalecimiento de la democracia en Bolivia.
Palabras clave: propuestas electorales, equilibrio de poderes, Ejecutivo, Constitución, órganos del Estado, Estado de Derecho.
Introducción
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece con claridad un sistema de separación e independencia de poderes, que constituye uno de los pilares fundamentales del Estado democrático de derecho. Este diseño institucional no es meramente formal, sino que responde a una necesidad estructural de limitar el poder político y garantizar el funcionamiento armónico de los órganos estatales: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. En este contexto, resulta razonable y jurídicamente necesario que las propuestas electorales formuladas por los partidos políticos durante el proceso electoral se encuentren enmarcadas dentro del catálogo competencial definido en la Constitución y respeten el principio de equilibrio entre poderes.
Sin embargo, en la práctica política reciente boliviana, se ha observado una preocupante tendencia: muchas de las propuestas contenidas en los planes de gobierno presentados por las agrupaciones políticas para las Elecciones Generales de 2025 manifiestan una clara inclinación hacia el fortalecimiento del Poder Ejecutivo en detrimento de los demás órganos del Estado. Esta inclinación no solo desconoce los límites constitucionales establecidos, sino que compromete la lógica institucional sobre la cual se sustenta la democracia representativa.
El propósito de este artículo es analizar críticamente el contenido de las propuestas electorales en lo relativo a la distribución del poder estatal, con énfasis en cómo estas propuestas fortalecen o debilitan la institucionalidad democrática. Se parte de la premisa de que el discurso político no puede estar divorciado de las estructuras normativas que regulan la organización del Estado. Por el contrario, debe ser expresión coherente del compromiso con el orden constitucional y la vigencia del Estado de derecho.
Consideraciones sobre la División de Poderes
La Constitución Política del Estado establece con claridad que el Estado boliviano se organiza bajo un sistema de separación e independencia de órganos. El articulo 12, reconoce cuatro órganos del poder público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral, los cuales tienen igualdad jerárquica e independencia competencial. Esta arquitectura institucional busca evitar la concentración de poder en un solo órgano y garantizar un sistema de pesos y contrapesos que sostenga el equilibrio democrático.
En este marco, el Poder Ejecutivo tiene atribuciones concretas delimitadas por el texto constitucional. Por tanto, cualquier propuesta que se formule desde el ámbito político-electoral debe enmarcarse en el catálogo competencial definido para dicho órgano.
El respeto al principio de separación de poderes es un indicador clave de la calidad institucional es por esto, que es necesario evaluar las propuestas electorales en relación al ámbito de competencias y el proyecto de Estado que presentan los partidos.
Consideraciones Analíticas
El análisis de propuestas electorales recientes permite identificar una narrativa recurrente en la que el Poder Ejecutivo se presenta como el centro de solución de todos los problemas del país. En este discurso, las funciones del Legislativo, Judicial o incluso del Órgano Electoral son minimizadas o subordinadas.
Esta lógica revela una visión centralista del poder, en la que el Ejecutivo se concibe no sólo como conductor del gobierno, sino como entidad rectora de todo el aparato estatal, lo que desnaturaliza su rol constitucional. Además, se observa una falta de cultura institucional en la construcción de propuestas, lo que denota una desconexión entre la política electoral y los principios fundamentales del orden democrático.
Revisando las propuestas de los partidos en sus planes de gobierno podemos clasificar en lo referente a su relación con otros órganos en dos: relaciones que fortalecen la institución democrática y las que la debilitan.
Partido | Fortalecen la institucionalidad democrática | Debilitan la institucionalidad democrática |
LIBRE | – Propuesta de un Ministerio Público y Poder Judicial independientes y fortalecidos para la lucha contra la corrupción – Plantea una Contraloría independiente y modernizada con auditorías públicas – Propone dar mayor autonomía a gobernaciones y municipios, reconociendo su cercanía con la ciudadanía | – El Ejecutivo concentraría poder en el manejo económico de emergencia (negociación directa con FMI y organismos multilaterales sin control parlamentario) – La reestructuración estatal (eliminación de entidades) sin un procedimiento legislativo ni concertación nacional podría vulnerar la autonomía institucional |
ADN | – Llamado a reforma judicial con respeto a la ley y eliminación de injerencia política, para que “todos sean iguales ante la ley” – Promueve respeto a la propiedad privada y libertad de expresión, pilares del control al poder | – Rechaza expresamente la planificación estatal, plantea que el Ejecutivo debe eliminar barreras sin intervención legislativa previa – Plantea la eliminación de empresas estatales y subsidios directamente desde el Ejecutivo, sin coordinación con niveles subnacionales |
MAS-IPSP | – Habla de la consolidación del Estado Plurinacional con múltiples actores (organizaciones sociales, indígenas, sectores populares), lo que sugiere una visión de poder compartido en lo discursivo – Reconoce la autonomía orgánica de sectores sociales y el respeto a sus formas de organización | – Propone una fuerte conducción estatal en la economía y la política exterior, donde el Ejecutivo lidera sin contrapeso parlamentario o judicial efectivo – Plantea un modelo de “poder desde arriba y desde abajo”, donde el Ejecutivo actúa como articulador y centralizador del “proceso de cambio” – Empresas públicas y control de excedentes sin mecanismos claros de fiscalización independiente |
UN CREEMOS | – Apoyo a una justicia independiente y meritocrática. – Propuestas para cogestión con entidades subnacionales y descentralización de recursos naturales. | – Eliminación de empresas públicas desde el Ejecutivo sin mecanismos de control puede concentrar poder. – Retórica confrontacional podría debilitar institucionalidad si no respeta los pesos y contrapesos. |
SUMATE APB | – Autonomías funcionales reales y presupuesto propio para Órgano Judicial. – Sistema de meritocracia para selección judicial. | – Creación de “guardias autonómicas” sin articulación con competencias nacionales podría generar choques institucionales y fragmentación de la soberanía del Estado |
PDC | – Enfoque en redistribución competencial y descentralización efectiva. – Reconocimiento del centralismo como problema estructural. | – Propuestas ambiguas sobre la transformación del “Estado tranca” sin garantías de respeto al marco constitucional podrían generar vacío legal e intervención unilateral. |
MORENA | – Creación de una Comisión Nacional de Reforma Judicial independiente y plural. – Reforma del Tribunal Constitucional para eliminar filtros políticos. – Institucionalización del servicio público basado en mérito | – Propuesta de reestructuración del Órgano Judicial liderada por el Ejecutivo puede implicar injerencia si no se respetan competencias y autonomía. – Reducción del tamaño estatal sin salvaguardas puede centralizar decisiones en el Ejecutivo |
FUERZA DEL PUEBLO | – Propuesta de comité de supervisión independiente con participación social. – Enfoque en descentralización técnica y alianzas público-privadas | – Reforma constitucional para instaurar un modelo de Estado federal sin mecanismos definidos podría romper el régimen competencial actual. – Intención de reformar simultáneamente todos los niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) sin hoja de ruta clara puede habilitar centralismo normativo. |
NGP | – Promoción de un poder judicial autónomo y del pluralismo jurídico. – Participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas. | – Discurso de «refundación total del Estado» sin respaldo normativo detallado puede implicar intervención del Ejecutivo sobre otros poderes. – Ausencia de mecanismos para preservar las autonomías subnacionales. |
AP | Derecho, la ética pública y la independencia de poderes. – Planteamiento de una justicia plural y respetuosa del pluralismo jurídico | – Propuestas como “cambio total del modelo político” sin marco legal claro pueden permitir la concentración del poder en el Ejecutivo. – Riesgo de injerencia si se ejecutan reformas estructurales sin consulta o coordinación con los otros órganos del Estado. |
Conclusiones
El análisis realizado pone en evidencia que muchas de las propuestas electorales formuladas en esta contienda electoral no se alinean con los principios de equilibrio de poderes ni con el marco competencial que establece la Constitución Política del Estado. Esto implica un riesgo estructural para el funcionamiento del Estado democrático, ya que promueve una visión distorsionada del rol del Ejecutivo y del funcionamiento armónico entre órganos.
En un contexto donde la institucionalidad democrática aún enfrenta desafíos, resulta urgente exigir a los actores políticos una mayor coherencia entre sus propuestas y los límites constitucionales del Estado de Derecho. La campaña electoral no debe ser un espacio de promesas ajenas al orden publico, sino una oportunidad para reafirmar el compromiso con el Estado de derecho.
Bibliografía
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009)
Alfaro V. (2009). Glosario de Términos en Ciencias Políticas y Gestión Pública Editorial Patria. México
Vollenweider C. (2018) ¿Indicadores de la calidad democrática o de la democracia mainstream?
[1] Este texto representa una reflexión personal del autor. Las ideas, argumentos y conclusiones aquí expuestos no comprometen la postura de “Propuestas en foco” ni a ninguna entidad u organización vinculada.
[2] Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Mayor de San Simón, con experiencia en procesos electorales .