Valeria Cuellar Quiñones[2]
Resumen
El presente artículo explorará cómo la inminente crisis económica en Bolivia está moldeando el discurso y las propuestas de los candidatos a las Elecciones Generales de Bolivia 2025, llevando a los candidatos a relegar o minimizar las propuestas relacionadas con derechos sociales en favor de soluciones económicas. En un contexto de incertidumbre financiera, la atención del electorado y, por ende, la estrategia de los partidos y organizaciones políticas, se inclina drásticamente hacia el bienestar material, haciendo que conceptos como la justicia social, la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas o la protección ambiental, pasen a un segundo plano. Esta instrumentalización de la crisis, compromete el desarrollo sostenible y la justicia social, los derechos parecen desvanecerse del discurso político generando una preocupante desconexión entre el bienestar material y la equidad social.
Palabras clave: Economía, derechos, crisis, propuestas.
Introducción
Pleno año electoral para Bolivia este 2025 y desde las últimas elecciones generales del 2020 con el Movimiento al Socialismo asumiendo el poder nuevamente, el país no fue mejorando su situación si no que fue en decadencia. La pandemia del Covid-19 azotó la economía nacional y seguida del agotamiento de las reservas internacionales netas, la crisis del combustible y la falta de divisas, la crisis económica se hizo presente en el país. Actualmente para un electorado preocupado por su sustento diario, las promesas de estabilidad económica suenan más atractivas y urgentes que las discusiones sobre derechos y justicia social, la necesidad de las familias bolivianas por llevar el sustento a sus hogares condiciona bastante su decisión a la hora de votar, se dice que la gente toma esta decisión con el estómago y no con el cerebro, pues cuando la crisis aprieta el bolsillo y el hambre resuena en los hogares, las prioridades cambian, ¿Pero será esta crisis un distractor que permite a los políticos evitar comprometerse con los derechos del pueblo?
Crisis Económica en Bolivia (2024-2025)
La crisis económica es una realidad que a ojos del gobierno de turno no parece ser palpable, sin embargo, el bolsillo de los bolivianos y los informes del Fondo Monetario Internacional dicen lo contrario. Según el FMI el crecimiento del PIB de Bolivia fue de un 2,1% en los tres primeros trimestres del año 2024, lo que refleja la disminución en la producción de hidrocarburos, una desaceleración en la actividad de servicios y la caída en los cultivos de soja debido al denominado fenómeno de El Niño.
Los constantes bloqueos, escasez de divisas, combustible y otros insumos esenciales también afectaron bastante a la economía del país.
Las reservas internacionales extremadamente bajas, fueron un indicio del declive económico que se avecinaba, sin embargo, políticas desesperadas se fueron aplicando con el objetivo de mantener a Bolivia a flote mientras se aproximaban las elecciones generales y el gobierno trataba de cubrir sus espaldas.
Propuestas Vacías
Los programas de gobierno de los candidatos a la presidencia del Estado y el discurso que manejan fueron claramente moldeados por la crisis económica, priorizando propuestas económicas y relegando o desplazando propuestas que tengan que ver con los derechos de las personas, el medio ambiente y los animales, la evidencia de todo esto se encuentra en los programas de gobierno. De los 10 programas publicados por la OEP, 7 (FP, AP, UN-CREEMOS, ADN, MAS-IPSP, MORENA, PDC) consideraron propuestas respecto a la equidad de género y los derechos de los pueblos indígenas, 6 (LIBRE, AP, UN-CREEMOS, MAS-IPSP, MORENA, PDC) tomaron en cuenta los derechos de la Madre Tierra, 5 (LIBRE, UN-CREEMOS, SÚMATE, MORENA, PDC) pensaron en los derechos de los animales, y apenas 3 (MAS-IPSP, MORENA, PDC) tienen propuestas sobre los derechos de la comunidad LGBTQ+, a pesar de que hay quienes sí consideran los derechos en general como una categoría más, se tratan de propuestas bastante sencillas, vacías o minimizadas, como si de llenar un apartado más se tratara, como si hubiesen considerado estas categorías solo por cumplir. Destaca el caso de Nueva Generación Patriótica, que no cuenta con ninguna propuesta que hable de los derechos, seguido de Alianza Libre con apenas 3 propuestas entre derechos de la Madre Tierra y de los animales, y sigue Súmate con apenas 4 propuestas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y de los animales.
Propuestas Económicas Típicas
Entre las propuestas económicas el crecimiento del PIB, la inversión extranjera, incentivos fiscales, control de la inflación, planes de empleo, fomento de sectores productivos específicos como la minería, hidrocarburos, agricultura, turismo, etc., son temas que abundan en los programas de gobierno y ni hablar de los debates o foros económicos que se realizan, sus propuestas son netamente monetarias y es imposible negar que son necesarias, pero hasta qué punto podemos centrarnos solo en eso sin preocuparnos por nuestros derechos. El retorno de las políticas liberales es evidente, pero la dejadez en temas de justicia social y derechos no debería serlo, Bolivia está afrontando una crisis económica que no debería escalar a una crisis de derechos, generando tensiones sociales, inestabilidad política y desencadenar conflictos, por el deterioro de las condiciones de vida y la limitación de acceso a bienes y servicios esenciales poniendo en riesgo la seguridad y la vida de las personas que decidan salir a las calles no solo a reclamar por la falta de divisas y combustible sino porque no se están respetando sus derechos, además del riesgo de los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas, la comunidad LGBTQ+ y personas con discapacidad cuyos derechos ya son precarios, sean aún más desatendidos en pleno siglo XXI.
Consideraciones Analíticas
Poniendo de manifiesto una preocupante tendencia en el panorama político boliviano: la instrumentalización de la crisis económica para desviar la atención de los derechos sociales y humanos. Es evidente que ante la inminente crisis los candidatos priorizan un discurso económico, ofreciendo soluciones pragmáticas que resuenan con la necesidad inmediata de la población por asegurar su bienestar material. Sin embargo, esta estrategia parece funcionar como un distractor calculado. Esta priorización económica relegó propuestas fundamentales relacionadas con la justicia social, la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y la protección ambiental, lo cual, genera un vacío en los programas de gobierno que compromete el desarrollo sostenible y equitativo del país a largo plazo.
Esta dinámica revela una profunda falla en la concepción de la política pública, donde la búsqueda de la estabilidad económica se desvincula peligrosamente de los pilares de una sociedad justa. Es importante destacar la urgencia de que la sociedad y los actores políticos bolivianos reconozcan que una crisis económica no justifica el retroceso en materia de derechos, y que la búsqueda de soluciones integrales debe armonizar ambas dimensiones para construir un futuro verdaderamente próspero y equitativo.
Conclusiones
Se habla de una Bolivia moderna, actualizada y competente en el mercado internacional, pero nadie habla sobre como la ausencia de derechos puede, a la larga, exacerbar la propia crisis poniendo en riesgo el desarrollo social y económico, impidiendo una recuperación equitativa debido a una menor productividad, inestabilidad social, disminución de la inversión extranjera e imposibilitando el desarrollo sostenible. La desigualdad en cuanto al acceso de derechos amenaza todo desarrollo planeado, frena la reducción de la pobreza y como resultado aumenta la delincuencia, vuelve precario el sistema de salud derivando en enfermedades y propicia la degradación ambiental.
A pesar de ello las plataformas de campaña están dominadas por el lenguaje económico y las menciones a los derechos son superficiales, generales o inexistentes; pareciera que cuando el hambre entra por la puerta, los derechos salen por la ventana.
Bibliografía
Fondo Monetario Internacional. (2025, 30 de mayo). El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV de 2025 con Bolivia. Disponible en: https://www.imf.org/en/News/Articles/2025/05/30/pr-25168-bolivia-imf-concludes-2025-art-iv-consult
Organización de Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/#:~:text=La%20desigualdad%20amenaza%20el%20desarrollo,comercio%20y%20sistemas%20financieros%20justos
Órgano Electoral Plurinacional. (2025, 25 de mayo). Programas de Gobierno. Elecciones Generales 2025. Disponible en: Nacional 2025 | Órgano Electoral Plurinacional
[1] Este texto representa una reflexión personal del autor. Las ideas, argumentos y conclusiones aquí expuestos no comprometen la postura de “Propuestas en foco” ni a ninguna entidad u organización vinculada.
[2] Politóloga, graduada de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).