Mauricio Ajhuacho Callapa[2]
Resumen
El análisis de las elecciones generales 2025 en Bolivia muestra que, aunque los jóvenes representan entre un tercio y más de la mitad del electorado, sus demandas no están suficientemente reflejadas en los programas de gobierno. De los 10 frentes políticos registrados, 4 no tienen propuestas específicas para juventudes, y las que existen se concentran en capacitación y empleo, dejando de lado temas como vivienda, participación política y beneficios sociales. Esto evidencia una desconexión entre las necesidades de los jóvenes y las propuestas políticas, planteando el reto de fortalecer la representación y la incidencia juvenil en la agenda electoral.
Palabras clave: juventudes, elecciones generales 2025, propuestas electorales, representación.
Introducción
Una característica importante de las elecciones generales 2025 en Bolivia es la proporción significativa de votantes jóvenes para este proceso. Siendo un grupo tan numeroso de votantes, se esperaría que está representación se viera reflejada en las propuestas de los frentes políticos para estas elecciones. Por el contrario, se observa una limitada cantidad de propuestas de los frentes políticos para este sector poblacional y una limitada diversidad temática de las necesidades que pueden aquejar a este sector.
Elecciones 2025: Sin agenda joven.
¿Qué sector de la población puede considerarse población joven? Según el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, la población electoral joven corresponde al grupo etario entre 18 a 40 años, mismos que representan el 55% del electorado para las elecciones generales de 2025 (Mamani, 2025). Sin embargo, si se toma en cuenta el corte etario que indica la ley de juventudes, este grupo corresponde a personas de 18 a 28 años. En las últimas elecciones judiciales, la población entre 18 a 30 años representaba el 31% del electorado. Según la Fundación Jubileo, el electorado joven oscila entre el 23.5% y el 41% (dependiendo del corte etario) (Núñez y otros, 2024). Aunque, no es posible -por falta de consenso en el corte y datos disponibles- delimitar la proporción de la población joven en las elecciones generales, por lo menos este sector representaría un tercio de la población votante, razón por la cual, la participación de este sector es importante tanto por su peso en la votación, como por su representación sobre las necesidades y demandas de la sociedad boliviana actual.
Si una gran parte de la población electoral es población joven, entonces sus demandas y necesidades son cuestiones que hoy -más que nunca- aquejan a una gran parte de la sociedad boliviana. En este sentido, se esperaría que los frentes políticos abordarían con especial atención a este grupo en sus programas de gobierno.
El equipo de “Propuestas en foco” identificó propuestas de los frentes políticos en sus programas de gobierno orientadas a juventudes en dos categorías: Capacitación y oportunidades, y beneficios e impulsos para este sector de la población[3]. Como se observa en la tabla 1, de los 10 frentes registrados en el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), 6 tienen propuestas específicas en la categoría de capacitación y oportunidades (PDC, MORENA, MAS-IPSP, SUMATE, AP y LIBRE); 4 tienen propuestas específicas en la categoría de beneficios e impulsos (FP, LIBRE, AP y MAS-IPSP); finalmente, 4 frentes políticos no cuentan con propuestas específicas para juventudes en sus programas de gobierno (UN-CREEMOS, ADN, NGP y PDC).
Tabla 1. Número de propuestas políticas por frente político para “Juventudes”.
Frente Político | Capacitación y oportunidades laborales | Beneficios e impulsos |
FP | Sin propuestas | 1 propuesta |
LIBRE | 2 propuestas | 4 propuestas |
AP | 1 propuesta | 1 propuesta |
UN-CREEMOS | Sin propuestas | Sin propuestas |
SUMATE | 1 propuesta | Sin propuestas |
ADN | Sin propuestas | Sin propuestas |
MAS-IPSP | 2 propuestas | 1 propuesta |
MORENA | 1 propuesta | Sin propuestas |
NGP | Sin propuestas | Sin propuestas |
PDC | Sin propuestas | Sin propuestas |
Nota. Elaboración propia con base a datos de Propuestas en Foco (2025)
Si bien la primera categoría sistematizada por el equipo de Propuestas en Foco se limita al área temática referente al empleo, la segunda es mucho más abierta, en esta es posible encontrar propuestas dirigidas a apoyo a emprendimientos juveniles, articulación de tecnologías y viviendas para estudiantes.
Contrastando con la sistematización realizada por la Fundación Jubileo “Propuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la participación política de jóvenes en procesos electorales”, se identificaron que las propuestas que demandan los jóvenes que participaron de este proceso tenían que ver con acceso a la información sobre sistemas políticos y electorales, incidencia en la generación de los programas de gobierno, cuotas generacionales en la Asamblea Legislativa Plurinacional y Misiones de observación Juveniles. Si bien, estos ejes trabajados por Fundación Jubileo se enfocan en propuestas para la participación joven en procesos electorales, esta sistematización amplía el panorama sobre lo que los jóvenes parecerían demandar, mayor participación política.
Consideraciones analíticas
La población joven representa aproximadamente un tercio de la población votante, pero sus necesidades y requerimientos no parecen estar suficientemente representadas en los programas de gobierno de los frentes políticos registrados para las elecciones generales en Bolivia 2025. Poco menos de la mitad de frentes políticos no tienen ninguna propuesta específica para este sector -al menos, en sus programas de gobierno- y aquellos frentes que tienen propuestas específicas, no profundizan en necesidades de este sector. Problemas como el acceso a la vivienda, emprendimientos, beneficios sociales y representación política de este sector, son apenas tocados por los frentes políticos.
Todo lo anterior, puede ser un síntoma de desconexión de la juventud con la política formal o con las necesidades de este sector con la percepción de los frentes políticos. En cualquier caso, parece existir una falla en el sistema que conecta las demandas de los jóvenes con las propuestas de los candidatos. ¿Por qué? ¿Dónde radica esta falla? Son cuestiones que deben ser planteadas para la reflexión de los frentes políticos y la sociedad en general.
Conclusiones
Con base en lo expuesto en el presente escrito, se presentan las siguientes conclusiones centrales:
- Poco menos de la mitad de los frentes políticos no tienen propuestas específicas para juventudes en sus programas de gobierno para las elecciones generales Bolivia 2025.
- Una mayor representación política de los jóvenes en espacios de poder es una demanda de este sector, que no se ve reflejada en las propuestas de los frentes políticos.
- Parece existir una falla en el sistema que conecta las demandas de los jóvenes con las propuestas de los candidatos.
Bibliografía
Mamani Cayo, Y. (2025, 21 de julio). El 55 % está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto. El Deber. Disponible en: https://eldeber.com.bo/pais/el-55-esta-entre-18-y-40-anos-ellos-van-definir-la-eleccion-de-agosto_523322/
Núñez, J. C. (Dir.), Verduguez, S., Aillón, I., van der Valk, V., Ribera, M. J., Herrera, J., y Ascarrunz, J. (2024). Propuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la participación política de jóvenes en procesos electorales. Fundación Jubileo.
[1] Este texto representa una reflexión personal del autor. Las ideas, argumentos y conclusiones aquí expuestos no comprometen la postura de “Propuestas en foco” ni a ninguna entidad u organización vinculada.
[2]Politólogo y economista, graduado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) especializado en cooperación internacional para el desarrollo. Investigador asociado a Statly Go.
[3] Para más información visite: https://enfoco.statlygo.com/propuestas-por-area-de-accion/